El pulgar del guardabosques

PULGAR DEL GUARDABOSQUES

            El pulgar del guardabosques, es una lesión del ligamento colateral cubital de la articulación metacarpo-falángica del pulgar producida por una abducción e hiperextensión forzada del mismo.

El término pulgar del guardabosques se acuñó en los años cincuenta para describir esta lesión que se daba en los guardabosques, cuya profesión requería romper el cuello de los conejos. Esta maniobra producía daños considerables en el ligamento colateral cubital y la articulación MF permanecía inestable crónicamente (Hutson, 1990).

Hoy en día esta lesión es más propia del esquí alpino, por eso también es denominada pulgar del esquiador. El mecanismo de la lesión consiste en una fuerza aplicada en la cara medial de la articulación metacarpo-falángica del pulgar, produciéndose una distensión, desgarro parcial o incluso rotura completa del ligamento colateral cubital.

 

infografia_mano

RECUERDO ANATÓMICO:

La articulación metacarpo-falángica del pulgar se da entre la cabeza del primer metacarpiano y la base de la falange proximal, es de tipo condílea y permite los movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción y rotación.

untitled

            Hay una serie de elementos que dan estabilidad a esta articulación, pueden ser pasivos y activos:

  1. Pasivos:  

 

  • La cápsula articular laxa que está reforzada en la cara palmar por los ligamentos palmares y cartílago fibroso.
  • Los ligamentos colaterales (cubital y radial), que restringen el movimiento, Éstos van desde la cabeza del metacarpiano a la base de la falange proximal. Los ligamentos colaterales están tensos en el movimiento de flexión (la abducción se hace casi imposible) y laxos en la extensión. 

      2. Activos:

 

 

 

  • Aductor del pulgar: estabiliza la extensión en la pinza.
1352130553312-Imagen5

-Origen: tiene dos fascículos, el primero se origina en la cara anterior del tercer metacarpiano, y el segundo en el hueso grande y en la base del tercer metacarpiano.

Inserción: ambos fascículos se insertan en el borde cubital de la base de la primera falange.

Función: aducción e hiperaducción.

Inervación: rama profunda del nervio cubital.

Irrigación: arco palmar profundo.

 

  • Extensor largo y corto del pulgar: refuerzan la cápsula articular.
elp

Extensor corto:

-Origen: cara inferoposterior del cúbito.

-Inserción: en la primera falange del pulgar.

-Función: extensión de la primera falange.

-Inervación: nervio interóseo posterior.

-Irrigación: arteria interósea posterior.

Extensor largo:

-Origen: cara posterior del tercio medio del cúbito.

-Inserción: en la segunda falange del pulgar.

-Función: extensión con abducción y extensión metacarpofalángica.

-Inervación: nervio radial.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Zona hipersensible al tacto en el área del ligamento colateral cubital.
  • El paciente puede sentir un chasquido en el momento de la lesión.
  • Inflamación en la articulación metacarpofalángica del pulgar.
  • Incapacidad o negativa del paciente para mover el pulgar.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Calais-Germain B: Anatomía para el movimiento. Tomo 1, Barcelona: los libros de la liebre de marzo, 1994.

Platzner W.: Atlas de Anatomía. Aparato Locomotor. Tomo 1, Barcelona: ediciones omega, 1999.

Pleiffer RP & Mangus B.C.: Las Lesiones Deportivas. 2ª edición, Badalona: editorial Paidotribo.

 

Autor: José Manuel Castaño Castro

Dietoterapia para el síndrome del túnel carpiano

El esqueleto de la mano tiene tres segmentos:

  • El carpo o huesos de la muñeca, de localización proximal.
  • Los huesos metacarpianos de la palma, de localización intermedia.
  • Las falanges o huesos de los dedos, de localización distal.

mano 2

El carpo está formado por ocho huesos unidos entre sí por ligamentos. Están dispuestos en dos hileras transversales con cuatro huesos en cada una de ellas y el nombre de cada uno deriva de su forma respectiva.

huesos-carpo-visic3b3n-anterior

Los huesos de la hilera proximal son, en sentido lateromedial:

  • escafoides: similar a un barco.
  • semilunar: similar a una media luna en sentido anteroposterior.
  • piramidal: con tres superficies articulares.
  • pisiforme: con forma de guisante.

Los de la hilera distal:

  • trapecio: con cuatro lados.
  • trapezoide: también con cuatro lados.
  • hueso grande: con proyección redondeada.
  • ganchoso: con proyección de gancho en su superficie anterior.

La concavidad formada por el pisiforme y el ganchoso (en el lado cubital) y por el escafoides y el trapecio (en el lado radial) más el retináculo de los flexores (fascia profunda) constituyen un espacio llamado túnel del carpo por el que pasan los largos tendones flexores de los dedos y el pulgar y el nervio mediano.

Síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel del carpo es consecuencia de la compresión del nervio mediano en el interior del túnel del carpo.

1081

 

El origen de esta enfermedad con frecuencia es desconocida, aunque en algunos casos la lesión del nervio puede ser consecuencia directa del aumento de la presión en el nervio mediano secundario a un sobreesfuerzo, a la inflamación de los tendones y de las vainas sinoviales (por ejemplo en la artritis reumatoide) o a quistes que aparecen en las articulaciones del carpo.También por flexión repetida de la muñeca en actividades como jugar con videojuegos, teclear el ordenador, conducir, tocar el piano…

Los síntomas son dolor y parestesias en la distribución del nervio mediano, entumecimiento, hormigueo y dolor en la palma y los dedos, debilidad en los movimientos del pulgar y pérdida de masa muscular en la eminencia tenar y dificultad para flexionar adecuadamente la muñeca.

El tratamiento para su curación consistirá en reducir la inflamación y evitar cualquier traumatismo repetitivo que produzca los síntomas, además se pueden realizar unos sencillos ejercicios diarios:

 

ejercicios-síndrome-tunel-carpiano

 

El síndrome del túnel carpiano también se puede afrontar desde el interior con una alimentación adecuada cuyos nutrientes alivien la inflamación y al mismo tiempo fortalezcan nervios, ligamentos y huesos.

Siguiendo unas pautas nutricionales generales saludables y escogiendo los alimentos adecuados se puede ayudar a reducir los síntomas.

El objetivo a la hora de tratar el síndrome del túnel carpial es reducir la inflamación y aquellos alimentos ricos en antioxidantes producirán ese efecto.

macrojpg1

Esta es la guía de alimentos para añadir o disminuir de la dieta:

  • Eliminar aquellos alimentos que puedan ser posibles alérgenos como lácteos (leche, queso y helados), huevos, trigo (gluten), soja, maíz, preservativos y aditivos químicos. Para más seguridad es recomendable hacerse un test clínico para verificar posibles reacciones alérgicas o intolerancias.
  • Aumentar ingesta de alimentos ricos en vitamina B y hierro, tales como cereales integrales (arroz, mijo, quinoa) y verduras de hoja verde oscura como la espinaca y la col rizada.
  • Incluir en nuestros menús diarios las algas marinas: ricas en múltiples minerales especialmente hierro, calcio y magnesio.
  • Tomar alimentos ricos en antioxidantes como frutas (arándanos, cerezas y tomates) y verduras (calabaza y pimientos). El comer frutas y verduras en general ayudará a agilizar el proceso de curación y la eliminación de la inflamación por sus antioxidantes y nutrientes. Y mientras más colorida sea la variedad diaria de éstos mejor.
  • Evitar alimentos refinados como pan blanco, pasta y azúcares y sustituirlos por sus variedades integrales. En el caso del azúcar sustituirla por edulcorantes naturales con bajo índice glucémico como es el néctar de ágave.
  • Reducir o eliminar la ingesta de carne (que contiene grasa saturadas, nocivas para el organismo) y aumentar las proteínas vegetales procedentes de legumbres y de soja y sus derivados como tofu, edamame y tempeh (siempre que no se sea alérgico).
  • Aumentar las tomas de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 como pescado de agua fría (salmón, sardinas, atún…). En caso de vegetarianos también son una buena fuente de omega-3 las nueces, las semillas de chía y lino y su aceite. Ayudan a reducir la inflamación además de ayudar a las funciones nerviosas.
  • Cocinar utilizando aceites saludables como el aceite de oliva.
  • Eliminar ácidos grasos trans, que se encuentran en alimentos procesados (bollería industrial, precocinados, margarina…).
  • Evitar café u otras bebidas estimulantes, el alcohol y el tabaco.
  • Beber mucha agua para reducir las retenciones de fluido del cuerpo.
  • Reducir la ingesta de sal, tanto la refinada como la que se encuentra en alimentos procesados, ya que entre otras cosas causa retención de líquidos.

 

 Alimentos específicos en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.

 Diversos estudios han demostrado que las propiedades de algunos alimentos específicos tienen excelentes resultados antiinflamatorios que los hacen buenos auxiliares para este síndrome como los siguientes:

  •  Berenjena y cerezas: ricas en flavonoides, excelentes para ayudar a reparar el tejido dañado, además de controlar y reducir la inflamación de forma 100% natural.
  •  Piña tropical: posee alto contenido en bromelina, una enzima que ayuda a sintetizar sustancias que combaten dolor e inflamación.
  •  Jengibre: ayuda a mejorar la circulación en la sangre, que a su vez contribuye a mejorar los procesos antiinflamatorios del organismo.
  •  Té verde:posee un alto contenido en catequina, polifenoles y otros antioxidantes.
  •  Cúrcuma: es una especia muy utilizada en Asia y contiene un componente antiinflamatorio llamado curcumina, que alivia el dolor. Las propiedades de la cúrcuma pueden aumentar cuando se utiliza en combinación con pimienta negra y jengibre.

 

te-verde

 

Incluir vitamina B6 en la dieta es muy importante ya que estimula los nervios, fortaleciéndolos, y funciona como analgésico ayudando a aliviar el dolor. La encontramos en las espinacas, arroz integral, lentejas, pipas de girasol, naranjas, plátanos, coliflor y melón cantalupo.

Se deben evitar los alimentos que contengan tartracina (o E102, un colorante artificial) ya que es una sustancia que interfiere con la absorción de la vitamina B6. Este compuesto viene incluido en un gran número de  alimentos procesados.

 

Conclusión: Tratamientos convencionales a través del uso de una férula, medicación como analgésicos y antiinflamatorios y ejercicios terapéuticos alivian las molestias. Pero el tipo de alimentación puede ayudar enormemente y además de forma natural y saludable, de manera que los síntomas mejoren para no tener que llegar a la cirugía.

 

Bibliografía:

Williams P., Warwick R. Gray, Anatomía. [Citado 2015 Dic 2]. Barcelona: Churchill Livingstone / Mosby Doyma Libros S.A.; 1996
Murray M., Pizzorno J., Pizzorno L. The Encyclopaedia of Healing Foods. [Citado 2015 Dic 2]. London: Piatkus; 2006
Ehrlich S. University of Maryland Medical Center. [Internet]; 2014 May 26 [Citado 2015 Dic 2]. Disponible en: https://umm.edu/health/medical/altmed/condition/carpal-tunnel-syndrome

Entrada realizada por Sandra Kouwenberg

 

 

Epicondilitis y Omega 3

El epicóndilo es el área donde los músculos del antebrazo se unen al hueso lateral del codo. El uso excesivo de estos músculos, ocurre frecuentemente en deportes como el tenis, o en actividades como la jardinería, donde se ejecutan una extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano.

286

La bursitis, la tendinitis y otros síndromes o inflamaciones de los tejidos blandos generalmente como el codo de tenista y el codo de golfista son el resultado de uno o varios factores. Entro ellos podemos destacar:

– Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daño en las coyunturas

– Una mala postura o posición

– Tensión de los tejidos blandos debido a una articulación o hueso posicionado incorrecta o anormalmente (como diferencias en la longitud de las piernas o artritis en una articulación)

– Otras enfermedades o condiciones (artritis reumática , gota, psoriasis, enfermedades tiroideas o una reacción medicamentosa adversa).

– Infecciones. Existen virus o bacterias que se nutren del colágeno como la Borrelia, en la enfermedad de Lyme.

Los síntomas del codo de tenista son dolor en la parte externa del codo que puede llegar al antebrazo, y dolor al dar un apretón de manos, movimiento de los dedos, levantamiento de la muñeca, al girar las manillas de las puertas o desenroscar tapaderas de frascos.

El tratamiento se basa en la reducción del dolor y la inflamación y en la preservación de la movilidad y prevención de incapacidad y recurrencia. El tratamiento de muchas enfermedades de los tejidos blandos es similar. Las recomendaciones de su doctor pueden incluir la combinación de descanso, aparatos ortopédicos, aplicación de calor y frío, medicamentos, terapia física u ocupacional. Puede intentar diversos tratamientos antes de encontrar el que mejor le siente. Las siguientes secciones describen diversos tratamientos que le puede recetar su médico

Respecto a la nutrición, sabemos que los ácidos grasos esenciales influyen en la producción de prostaglandinas,  de importancia para el desarrollo de cambios degenerativos crónicos en los tendones. Los estudios clínicos indican que el tratamiento con ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales puede ser eficaz contra las enfermedades de los tendones.

 

omega3

Ratones alimentados con ácidos grasos omega-3 de pescado tienen articulaciones más sanas que los alimentados con grasas saturadas (presentes sobre todo en productos de origen animal) o con ácidos grasos omega-6 (en aceites de girasol, soja o maíz), según un estudio de la Duke University.

Los resultados del estudio, publicado en Annals of the Rheumatic Diseases, indican que “las grasas poco saludables, y no solo la obesidad, contribuyen al empeoramiento de la osteoartritis”.

Por tanto recomendamos disminuir el consumo de grasas saturadas y aumentar el consumo de ácido grasos omega 3 presentes en el pescado azul y semillas vegetales como chía y lino

FUENTES

  • Ann Rheum Dis 2013;71:673 doi:10.1136/annrheumdis-2012-eular.61. AB0613 Omega-3 polyunsaturated fatty acids for the treatment of rheumatoid arthritis: A meta-analysis
  •  Tortora Derrickson: Principios de anatomía y fisiología, 11ª edición.

 

Rosa López Monís

 

 

Articulación del codo: movimientos

La articulación del codo presenta una estructura compleja, formada por tres articulaciones separadas que comparten una cavidad sinovial común.

  • Articulación humerocubital: entre la tróclea humeral y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
  • Articulación humerorradial: entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio.
  • Articulación radiocubital superior: entre la cabeza proximal del radio y la cabeza proximal del cúbito.

 

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 12.45.58

 

El codo es una articulación que tiene una doble función:

1. Permite al miembro superior doblarse o estirarse, multiplicando las posibilidades de orientación de la mano en el espacio, como por ejemplo llevar la mano hacia la parte alta del cuerpo: hacia la boca para comer, hacia la cabeza para peinarse… etc. Es el codo de la flexión-extensión

  • Las articulaciones entre la escotadura troclear del cúbito y la tróclea    del húmero y entre la cabeza del radio y la cabeza del cóndilo del húmero están implicados sobre todo en los movimientos de flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo a modo de bisagra y en conjunto forman la principal articulación del codo.

 

2. Es, en parte, el centro de los movimientos que permiten al antebrazo girar sobre su eje, movimientos que aumentan más las posibilidades de la mano. Es el codo de la prono-supinación.

  • La articulación entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito (articulación radiocubital proximal) participan en la pronación y supinación del antebrazo.

 

Descripción de los movimientos

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 11.08.39

 

Se llama flexión al movimiento que permite acercar las caras anteriores del brazo y el antebrazo.

 

 

 

  • La flexión activa está limitada por el encuentro de las masas musculares flexoras. En la flexión pasiva estos músculos se dejan aplastar por lo que la amplitud es un poco mayor.

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 11.20.40

 

  • Los músculos que participan en la flexión son el bíceps braquial, el braquial superior y el supinador largo o braquiorradial

Flexores

 

El movimiento de extensión es la vuelta de la flexión a la posición anatómica:

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 12.21.25

  • Destacar que normalmente no es posible la extensión hacia atrás más de la posición anatómica. En el límite de la extensión se encuentra un bloqueo causado por la forma ósea del codo. Sin embargo, ciertas personas pueden ir un poco más atrás, llegando a formar el codo, en  extensión completa, un ángulo abierto hacia atrás, o  “recurvatum” del codo.

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 12.18.40

 

  • Los principales músculos que participan en la extensión son: el tríceps braquial y el ancóneo acompañados de otros músculos accesorios:

Extensores

 

Movimiento de prono-supinación: lo observamos a partir de una posición con el codo en flexión.

  • Pronación: hace que la palma de la mano quede mirando hacia abajo y el pulgar hacia adentro.
  • Supinación: hace que la palma de la mano quede mirando hacia arriba y el pulgar hacia afuera.

Pronación y supinación

 

  • Los principales músculos participantes en la supinación son el supinador corto y el bíceps braquial y en la pronación el pronador redondo y el pronador cuadrado.

Captura de pantalla 2015-11-29 a las 14.23.12

 

Para ver un video de los movimientos de la articulación del codo pincha en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3l3-5Ij3JZ8

 

Bibliografía:

Williams P, Warwick R. Gray, Anatomía. [Citado Nov 29]; Madrid: Alhambra Longman; 1996

Calais-Germain B. [Citado Nov 29]. 7ª Ed. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo S.L.; 1999

Netter F. Atlas de Anatomía Humana. [Citado Nov 29]. 5ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2011

 Entrada realizada por Sandra Kouwenberg.

LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL POR HERPES SIMPLE Y NUTRICIÓN

El plexo braquial es un grupo de nervios que van desde la parte inferior del cuello a través del área de la parte superior del hombro. Estos nervios proporcionan el brazo, el antebrazo y la mano con movimiento y la sensibilidad. El daño a los nervios del plexo braquial puede ocasionar problemas musculares y de sensibilidad que a menudo están asociados con dolor en la misma área. Los síntomas pueden abarcar pérdida de la sensibilidad o sensaciones en el brazo o la mano, problemas para mover el brazo o falta de control muscular en el brazo, la mano o la muñeca.

plexo-braquial

Existen varias causas que pueden estar relacionadas con el daño en el plexo braquial:

  • Traumática, que es la causa más común (Chad; 2006).
  • Plexopatía nasal connatal, por desproporción pévica o por aplicar un fórceps. (Gilbert et al; 2009)
  • Por compresión o atrapamiento, puede desencadnarse por cargar paquetes pesados o por compresión de correderas anatómicas. (Wynn; 1998)
  • Patología vascular. (Brazis; 2007)
  • Cirugía torácica, como una reducción mamari, simpatectomía o cirugía de lesiones intratorácicas (Brazis; 2007) (Mullins et al; 2007) (Patten; 1995).
  • Por posición mantenida, dada la superficialidad del paquete nervioso es especialmente susceptible y puede lesionarse por compresión directa en cirugías prologadas, intoxicación por alcohol o drogas y coma. (Brazis, 2007) (Mullins et al, 2007) (Patten, 1995).
  • Por causa de un tumor o secundario a tratamiento radioterápico (Chad; 2006) (Vargas et al; 2009).
  • Fármacos y tóxicos, como algunos quimioterápicos, antibióticos como el metranidazol y tóxicos como la heroína. (Dabby et al; 2006)
  • Enfermedades antiinflamatorias y auntoinmunes, como el lupus, (Moghekar et al; 2007).
  • Idiopática: Neuralgia Amiotrófica o Síndrome de Parsonage Turner: plexitis idiopática o seguida de infección viral, inmunización o cirugía reciente, con afectación predominantemente de nervios axilar, supraescapular, musculocutáneo y torácico largo (Kahle, 2008). También se ha descrito una forma hereditaria, con patrón autosómico dominante, que cursa con episodios recurrentes de plexopatía braquial. (Alfen et al; 2009) (Chad;2006).
  • Infecciones como la lepra y la tuberculosis, la enfermedad de Lyme (Wendling et al; 2009), VIH, y familia herpes como los más frecuentes (Staal et al; 1999).

El herpes zoster es una neuropatía que provoca una erupción vesicular en la distribución de los nervios afectados. Se produce como consecuencia de la reactivación del virus varicela-zoster latente, con frecuencia ante una situación que altera o disminuye la inmunidad.

La alimentación en el tratamiento natural del herpes consiste en introducir aquellos alimentos que intervienen en la recuperación de las lesiones así como aquello preventivos para evitar la reaparición de la enfermedad.

Destacaremos la importancia de administrar al paciente vitamina C, ya que debido a su acción cicatrizante ayudará al paciente a sanar las lesiones. También sabemos que es precursora del colágeno con lo que vendrá muy bien regenerar el tejido dañado. Por tanto es recomendable aumentar el consumo de limones y otros cítricos, kiwis, acerola, coles, granada… (Bioorg Med Chem Lett)

Además es de gran ayuda proveer al cuerpo de flavonoides en especial, las catequinas del té verde, que junto a la vitamina C, son capaces de neutralizar ciertos virus como el del herpes. Otros bioflavonoides usados en el tratamiento del herpes son las catequinas presentes en las peras, la quercetina de la cebolla, la rutina en las moras o uvas, etc…

También es aconsejable administrar vitamina E, que nos ayudará como antioxidante y a evitar la oxidación de las membranas celulares.

De los aminoácidos, ha sido demostrado en muchos estudios, la acción de la lisina en el tratamiento del herpes. Los alimentos más ricos en lisina son el apio, col, papayas, aguacates, uvas. (Farrar CT, Buhrman JS, Liu G, Kleijn A, Lamfers ML, McMahon MT, Gilad AA, Fulci G)

De igual modo algunos estudios han mostrado que el aminoácido arginina favorece la aparición del brote del herpes, por lo deben evitarse en una crisis herpética, las semillas o frutos secos en especial las nueces que son muy ricas en arginina, Otros alimentos ricos en arginina son las calabazas, el sésamo, anacardos, coliflor, coles, achicoria, lentejas, guisantes… (Grady SL, Purdy JG, Rabinowitz JD, Shenk T)

De los minerales destacaremos el aporte de Zinc, por su acción cicatrizante e inmunoestimulante, destacando alimentos como las semillas de calabaza, pero que al ser rica en arginina no sería tan adecuadas, con lo que mejor podríamos extraerlo de alimentos como el apio, la cebolla, los rábanos, las papayas o los melocotes.

Sería también interesante introducir ácidos grasos esenciales por su acción antiinflamatoria, como el omega 3, presentes en las semillas de chía, lino, el pescado azul; ácidos grasos de la serie omega, presentes en la granada con gran acción antiinflamatoria, y ácidos grasos de la serie omega 9 presentes en el aguacate o el aceite de oliva.

Isoflavonas presentes en la soja, especialmente la genisteina, han mostrado también un efecto inhibidor en la reproducción del herpes, según un estudio publicado en la Universidad Federal de Río Grande. (Arch Virol 2015 Sep)

El complejo de vitaminas B, en especial la B1, B6 y B12, es de gran ayuda para la salud de los nervios, que en numerosas ocasiones se ven afectados en la infección herpética.  Por ello es aconsejable elegir cereales integrales para mantener intactas estas vitaminas.

Por tanto pues además de los otros posibles tratamientos farmacológicos con una buena nutrición podemos ayudar a afrontar el herpes y lexiones del plexo raquídeo producidos por este virus. plexo

Rosa López Monís

BIBLIOGRAFÍA:
-Alfen N, Engelen BG (2006). The clinical spectrum of neuralgic amyotrophy in 246 cases. Brain. 129:438-50.

-Brazis PW; Masdeu JC; Biller J (Eds) (2007). Cervical, Brachial, and Lumbosacral Plexi. En: Localization in Clinical Neurology (pp 73-89). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

-Chad D (2006) Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley W. (Ed). Neurología Clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.

-Dabby R, Djaldetti R, Gilad R, Herman O, Frand J, Sadeh M, Watemberg N (2006) Acute heroin-related neuropathy. J Peripher Nerv Syst,11(4):304-9.

-Gilbert A (2009). Management and results of treating obstetrical palsy in the new-born. Neurochirurgie. 55(4-5):427-31.

-Mullins GM, O’Sullivan SS, Neligan A, Daly S, Galvin RJ, Sweeney BJ, McNamara B (2007). Non-traumatic brachial plexopathies, clinical, radiological and neurophysiological findings from a tertiary centre. Clin Neurol Neurosurg. 109(8):661-6.

-Patten J (Ed) (1995). Diagnosis of Cervical Root and Peripheral nerve lesions Affecting the Arm. En: Neurological differential diagnosis, (pp 282-299). Argentina: Springer.

-Vargas M, Beaulieu J, Magistris M, Della Santa D, Delavelle J (2009). Aspects cliniques, électroneuromyographiques et IRM des traumatismes du plexus brachial. Clinical findings, electroneuromyography and RMI in trauma of the brachial plexus. Neurosurg Clin N Am. 20(1):1-14.

-Wynn Parry CB (1998). Braquial Plexus injuries. En: Matthews (Ed). Neuropathies, (pp 143-157). Londres: Elsevier.

– Farrar CT, Buhrman JS, Liu G, Kleijn A, Lamfers ML, McMahon MT, Gilad AA, Fulci G. Radiology. 2015 Jun;275(3):746-54. doi: 10.1148/radiol.14140251. Epub 2015 Feb 13.

PMID: 25686366

– Grady SL, Purdy JG, Rabinowitz JD, Shenk T.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Dec 17;110(51):E5006-15. doi: 10.1073/pnas.1321305110. Epub 2013 Dec 2.

PMID:24297925

– Biorg Med  2012 Apr 1;22(7):2424-7. doi: 10.1016/j.bmcl.2012.02.022. Epub 2012 Feb 16.

Radical-regulating and antiviral properties of ascorbic acid and its derivatives.

– Arch Virol 2015 Sep;160(9):2335-42. doi: 10.1007/s00705-015-2514-z. Epub 2015 Jul 10. Antiherpes evaluation of soybean isoflavonoids.